Propuestas de «Corredores ciclistas» #Covid19 para Santander y Torrelavega

SANTANDER:

  1. EJE 1: Eje central de la ciudad, desde el Hospital Valdecilla hasta Puertochico. Es una de las vías previstas por el Ayto. de Santander de mayor relevancia. Esta vía debería de tener continuidad por el oeste,  desde Valdecilla hasta Peñacastillo, facilitando la salida de la ciudad de Santander a los municipios limítrofes de los municipios de Santa Cruz de Bezana y Piélagos. Nombre, propuesta de ubicación, conexión con otras infraestructuras y centros atractores de movilidad. Por el este enlazará desde Puertochico con el EJE 2 que se describe a continuación.
    1. EJE 2: Desde Puertochico por la avenida Reina Victoria hasta las playas de El Sardinero y enlace con el EJE 3 avenida de los Castros.
    1. EJE 3: Desde los Jardines de Piquío, por la avenida de los Castros hasta el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria, vías definidas por Cantabria ConBici como uno de los Caminos Laborales a dicho PCTCAN. Y posteriores enlaces para la salida de la ciudad hacia los municipios limítrofes de Santa Cruz de Bezana y Piélagos.
    1. EJE 4: Desde el Alto de Miranda hasta el Parque Científico y Tecnológico, por la avenida General Dávila, Cazoña, hasta el PCTCAN, otra vía definida por Cantabria ConBici como otro de los Caminos Laborales a dicho PCTCAN. Y posteriores enlaces para la salida de la ciudad hacia los municipios limítrofes de Santa Cruz de Bezana y Piélagos.
    1. EJE 5: Entrada de la ciudad, rotonda de la Marga, por la calle Marqués de la Hermida hacia Puertochico y conexión con el EJE 2 y conexión a través del túnel de Tetuán con enlace al EJE 3
    1. EJE 6: Salida de la ciudad, con enlace desde el EJE 3, a través del túnel de Tetuán con Puerto Chico, Paseo de Pereda, Calle Castilla hasta la rotonda de la Marga. Desde este punto enlace con las salidas de Santander, desde el C:C. Corte Inglés, Pasarela y conexión con los municipios de Camargo, Astillero, Vía Verde del Pas.
    1. Sería necesario definir una serie de vías ciclistas en el Eje Norte-Sur de la ciudad para formalizar la trama de la ciudad, con mayor complejidad debido a la orografía de la ciudad. Sin embargo pueden existir buenas opciones de combinación a través de las rampas mecánicas y ascensores implementados en la ciudad.

TORRELAVEGA

Desarrollo de los ejes previstos en el Plan de Movilidad Ciclista de Cantabria, PMCC. En el caso de Torrelavega se plantean cuatro grandes ejes que se cruzan en el centro de la ciudad y unen a esta con los municipios colindantes.

a. EJE 1: El eje Torrelavega-Cartes está ya materializado.

b. EJE 2: El Torrelavega-Reocín está muy avanzado, pudiendo necesitar únicamente un refuerzo en el tramo de Reocín, en tanto se ejecutan las actuaciones previstas en el PMCC.

c. EJE 3: El eje Torrelavega-Barreda-Polanco no está ejecutado, se trata de una carretera nacional desbordada por los usos que se ubican en sus márgenes y el tráfico al municipio de Suances, confluencia de tráficos residenciales, escolares, pesados, etc. La propuesta requeriría de una reserva temporal en cada margen para permitir el tránsito de bicicletas y facilitar la resolución de los conflictos de uso peatonal respetando el distanciamiento interpersonal. 

d. EJE 4: El último eje que une Torrelavega hacia el municipio de Piélagos requeriría un acondicionamiento temporal en el municipio de Torrelavega.

e. Interior del núcleo urbano de Torrelavega. Conectividad de los ejes anteriores y resolución de las necesidades peatonales en base a las nuevas demandas de distanciamiento.


Esta información tiene por objetivo agrupar las propuestas de grupos locales de ConBici, especialmente orientado a la ejecución de corredores ciclistas para garantizar la seguridad durante la crisis sanitaria, más allá del estado de alarma. Ampliando las redes de vías ciclistas existentes y/o señalizando espacios ciclistas de alta capacidad.

Tiene como prioridad la protección a la salud comunitaria e individual.

En primer lugar, queremos destacar las investigaciones que están demostrando que la población residente en aquellas ciudades más contaminadas tienen un mayor riesgo de contagio. Así como, que la exposición prolongada a esos niveles de contaminación aumenta el riesgo de muerte o agrava las infecciones por COVID-19.

En segundo lugar, fomentar la fomentar la movilidad activa, inclusiva y social, tras un largo período de confinamiento. La salud física y mental deben ser una prioridad, en la que la bicicleta puede aportar un espacio de autocuidado, por ejemplo en los desplazamientos al trabajo. Es una fórmula ya en marcha en varios países del mundo. Ciudades como Wuhan, Nueva York, Berlín, París, Londres, Bogotá, etc. apuestan por este modo de desplazamiento durante la crisis del coronavirus e implementen medidas para promoverlo, entre las personas que no lo hacen habitualmente.

En tercer lugar, con el objetivo de elevar la capacidad de las infraestructuras de movilidad terrestre mediante el uso de la bicicleta, garantizando el acceso al transporte colectivo a aquellas personas que no puedan utilizar otros medios de desplazamiento.

La habilitación de vías ciclistas aumenta la facturación de los negocios de la economía local, por lo tanto, la construcción de infraestructura ciclista crea más trabajo que la de los coches en el sector servicios.

La accesibilidad social a la bicicleta es una ventaja indiscutible del transporte en bici ya que es muy barato en momentos de crisis económica, con posibilidades para generar una economía circular.

Este documento se acompaña de unas recomendaciones para la ejecución y puesta en marcha de las vías ciclistas de alta capacidad. Así como se recomienda que estas acciones se acompañen de otras acciones como la reapertura de los servicios públicos de bicicleta, ampliación de espacios peatonales, campañas de promoción del uso de la bicicleta, reducción de los límites de velocidad, ajuste de semáforos con prioridad ciclista y peatonal, re-apertura de los servicios de mantenimiento y venta de bicicletas, control para el cumplimiento de las restricciones de uso y velocidad en los espacios 30, etc.

Las ciudades que han trabajado en sus propuestas han sido: Bilbao, Madrid, Barcelona, Donosti, Santander, Torrelavega, Palma, Valencia, Vigo, Málaga y Zaragoza. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum 2 links per comment. Do not use BBCode.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.mas info

ACEPTAR
Aviso de cookies